Blog

Autores de Decordel: Francesc Tur Balaguer

Seguimos con la presentación de autores que publicarán esta primavera con Decordel. Os presentamos hoy a Francesc Tur Balaguer. Sobre el texto final iremos desgranando aspectos a medida que el volumen tome forma, pero podemos adelantar que se tratará del primer volumen de la línea sobre Historia de la editorial.

Nacido en Palma en 1965 es graduado en Humanidades por la UOC y tiene estudios de Geografía, Historia e Historia del Arte en la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Es autor de «La depuració dels mestres balears per motius morals» (Documenta Balear, 2017) y es colaborador habitual del portal Ser Histórico, portal de Historia donde ha publicado básicamente diversos artículos sobre la guerra civil española, y la primera mitad del siglo XX en Europa. Además, también ha publicado «La repressió franquista a Palma», en colaboración con otros autores en la revista El Mirall (núm. 61, págs. 19-24, 1991), una aproximación a la represión durante la guerra civil en la capital mallorquina, o el zine «El bibliocausto en la España de Franco (1936-1939)» (Piedra Papel Libros, 2018).

Autores de Decordel: Rui Valdivia

Entre modo avance de novedades e invitación a sentarse en el sofá de la salita, tenemos hoy a Rui Valdivia en nuestro blog. Se trata de uno de los próximos autores que publicará con nosotros (esta primavera). Su ensayo ¡Esto es la anarquía! nos está suponiendo un reto como editores por la densidad y la extensión de un texto nacido para ser subrayado.

Rui Valdivia estudió una ingeniería, y se doctoró con una tesis que proponía un modelo de evaluación de recursos hídricos. Su principal actividad profesional ha estado relacionada con el agua y cn al investigación, aunque desde hace unos años se dedica a la producción de música clásica. Si le echáis un vistazo a su blog, ruivaldivia.net, comprobaréis que ha dedicado mucho tiempo a escribir ensayos y textos sobre temáticas tan variadas como el arte, la ciencia política, el agua, la filosofía, la bicicleta, el deporte, la poesía ilustrada, la música o la nutrición. En fin, más de 500 artículos que lejos de definir a una persona, muestran una trayectoria, un devenir, una vitalidad errante o nómada que siempre ha deseado compartir sus experiencias, con la aspiración abierta de formar parte de comunidades de reflexión, arte y acción. En su trabajo se advierte que Rui Valdivia considera que la creatividad compete tanto a lo racional, como a lo emocional, y que nunca ha considerado ciencia y humanidades, técnica y arte, como campos enfrentados, ni separados. Una vocación integradora que demuestra en la mayor parte de los trabajos que acomete.

En el año 2017 la editorial El Arte de las Cosas publicó su “Ensayo sobre las dos ruedas”, un libro que no trata específicamente del mundo de la bicicleta, sino sobre cómo se ve el mundo desde este artefacto tecnológico tan peculiar. Montado sobre su bicicleta Rui Valdivia ha reflexionado sobre el transporte, las ciudades, la energía, la economía, la nutrición, el medio ambiente, la historia, la salud, las drogas, la política, el deporte, el arte, la ética, etc. Porque quien utiliza una bicicleta debe pensar cómo alimentar espiritual y materialmente al ser humano que la impulsa, a ese motor solar que formamos la máquina y nuestro cuerpo.

En diciembre de 2018 Rui Valdivia recién ha publicado un libro de poesía, “Por si no lo sabes”, una selección de 30 califactos (o poesías ilustradas) y en las que el autor ha hecho el esfuerzo de extraer sus textos y adaptar algunas de las ilustraciones a un formato más reducido, y en blanco y negro. Se trata de poesía en acción, que recurre tanto a la emotividad como a la racionalidad, una poética terrenal que evita el virtuosismo lingüístico o la  obsesión romántica por el yo y la autocomplacencia. Una invitación a abrir campos y nuevas visiones de lo cotidiano.

Entre sus proyectos, está la publicación en breve (quizás en marzo de este año 2019) de otro ensayo, “¡Esto es la anarquía!”, que publicará la editorial Decordel. Un texto provocador y nada complaciente en torno al deseo de libertad y de anarquía, sobre la necesidad humana por ser cada vez más libres y sobre los monstruos sociales, éticos, políticos, económicos y culturales que nos lo impiden.

*El último libro de poesía Rui Valdivia puede adquirirse en estas librerías en Madrid

Presentar adentro cuando el afuera es frío

Foto de Entredós

El pasado sábado presentamos en Espacio Entredós Mientras tanto escribo para resistir. El espacio feminista está en el centro del centro de Madrid y el centro del centro en Navidad es algo parecido al resumen de todos los infiernos alguna vez imaginados. Esto acentuaba el contraste entre el adentro y el afuera, la calidez de saloncito de la fundación fue un cojín mullido, una taza de chocolate caliente y música tenue para una presentación que ¡bien! tuvo mucho de conversación. Un espacio ideal para una presentación con bebés y miradas a las duras y, a la vez, inspiradoras experiencias que Marga Bujosa narra en el libro. Volveremos.

Mi camino, el de Gelu, es el de los protagonistas de Mientras tanto…

*Marga Bujosa, autora de Mientras tanto escribo para resistir. Sintiendo fronteras. Camboya-Marruecos nos envía este análisis de un vídeo grabado en uno de los escenarios del libro y que habla de la realidad del artista y de algunas de las voces que ella recoge en su texto. Recordad que presentamos el libro en Madrid este sábado 15 de diciembre a las 19 h. en la Fundación Entredós (Marqués Viudo de Pontejos, 4)

 

Este vídeo de Gelu (así se pronuncia) se llama MI CAMINO y habla de su viaje hacia la libertad representada por Europa. Las primeras secuencias sucediéndose en el  vídeo muestran una calle anodina de la medina de Tanger, un muro de la cárcel, el Mediterraneo, un puesto de caracoles en el cruce de la rotonda entre los barrios de Mesnana, Boukalef y Majan, representando lo cotidiano. Sigue la ventana del piso (el mismo descrito en el libro), el impresionante building, la frontera, el descampado contiguo al edificio.

Se suceden imágenes del interior de la casa (Gelu esta sentado sobre el colchón que es también su cama) y del exterior de la misma mientras canta ESTE CAMINO ES LARGO Y OSCURO HAY MUCHAS ESPINAS Y OBSTÁCULOS AFRONTAS MUCHAS COSAS ES EL CAMINO DE UN CLANDESTINO, LUCHAS Y TUS ENEMIGOS SE RIEN, EL CAMINO DEL ÉXITO NO SERA RÁPIDO, EL CAMINO DEL EXITO NO SERA FACIL. Se suceden imágenes de Gelu andando por Mesnana y tocando la guitarra en el descampado contiguo al bloque de pisos donde vive.

Luego en el interior del taxi camino a la Medina, camina por medina mientras la cancion dice: CUANDO DEJÉ MI HOGAR DIJE ADIOS A MIS AMIGOS, CUANDO DEJE MI HOGAR DIJE BISMILA (SALUD) PARA ESTE CAMINO.

Cae la noche y sigue paseando por la medina ESTE ES EL CAMINO DEL CORAGE, LA MOTIVACION ES VER TU DESTINACION PERO EXTRAÑO NO SABER CUANDO VAS A LLEGAR. ESTE CAMINO ES EL CAMINO HACIA LA VICTORIA, LA MOTIVACION ES VER TU DESTINO. ESTE CAMINO ES POR EL MAR, ES SIEMPRE DIFICIL. LA MOTIVACION ES VER TU DESTINACION.

Tras la escena de estudio ALGUNOS PUDIERON ATRAVESAR, ALGUNOS ESTAMOS AUN AQUI Y OTROS YA EN EL AGUA-

Mientras tanto escribo para resistir: el prólogo

*Liberamos el texto que Carmen Gregorio Gil, profesora de antropología social de la Universidad de Granada tuvo la gentileza de escribir para prologar Mientras tranto escribo para resistir. Sintiendo Fronteras. Camboya-Marrucos, de Marga Bujosa, que se presenta en Palma el próximo sábado 24 de noviembre en la librería la Biblioteca de Babel (evento en Facebook).

Sentir el abrazo del abismo, el dolor ajeno y el propio le lleva a la autora a escribir este relato etnográfico, a escribir para resistir. Su vida junto a las defensoras del derecho a la tierra y a la vivienda en el Lago Boeung Kak en Camboya, se verá truncada como consecuencia de su deportación del país el 15 de agosto de 2016. Marga Bujosa vivía en Camboya desde el año 2009 y realizaba trabajo de campo etnográfico con estas mujeres activistas, como parte de su tesis de doctorado en el Programa de Estudios de las Mujeres y del Género de la Universidad de Granada. Después de su deportación, y ya desde España, Marga seguirá escribiendo: «escribe mi historia», es la petición que le hace Vanny, una de las mujeres encarcelada al manifestarse por el derecho a la tierra en Camboya. Si bien, y estando aún muy viva la experiencia de la injusticia y la violencia de su deportación y del encarcelamiento de las activistas del Lago Boeung Kak, una nueva experiencia con el colectivo No Borders-Granada la llevará a habitar en el año 2017 otra frontera, la situada entre Nador y Melilla. La necesidad de poner caras a las personas que mueren en el Mediterráneo convertidas en números en los telediarios, la enfrentará con la frontera entre la vida y la muerte, en la que experimenta de nuevo el dolor ajeno y el abismo del abrazo y en la que una vez más escuchará ahora en palabras de Arthur «escribe mi historia para recordarla».

Marga Bujosa Segado escribe para visibilizar las experiencias de resistencia, pero también lo negado, lo que se quiere olvidar porque duele recordarlo. Como ella misma dice escribe sobre el shock, sobre el chu aroam (dolor en el alma, en camboyano), ese dolor extremo que produce ser clandestino o estar privado de todos los derechos, el ser negado y sufrir la violencia y el miedo durante la travesía por conseguir ser persona. Desde una antropología social vivida y comprometida, Marga se interrogará y con ello nos interpelará sobre diferentes cuestiones éticas: ¿Podemos solamente observar cuando la policía violenta a otra persona? ¿La deshumanización del dolor ajeno nos ha vuelto insensibles a nuestro propio dolor? ¿Quiénes somos para desde nuestras vidas confortables decir al otro lo que tiene que hacer para salvar su vida? ¿Qué tanto de indigno es querer escapar, negar la realidad, para ponernos a salvo de las experiencias aterradoras de los otros?

Sin duda, un texto que nos conmoverá y no nos dejará indiferentes.

Carmen Gregorio Gil.Profesora de antropología social de la Universidad de Granada
Granada, 1 de agosto de 2018

Presentación de Barrionalismo en Madrid

El próximo viernes, a partir de las 20 h. se presenta Barrionalismo (Luis de la Cruz) en la Casa de la cultura y la participación ciudadana de Chamberí. Hemos querido que la primera presentación del libro fuera en un espacio rebosante de barrialidad, como es la Casa de la cultura, centro de la actividad de muchos de los colectivos que se dan cita en este distrito madrileño, entre ellos las AMPAs del barrio, que tendrán persencia, puesto que el acto será introducido por Gonzalo Wilhelmi, presidente del AMPA del Colegio Público San Cristobal (de la que participan el Luis de la Cruz y el mismo acto) además de autor y vecino.

Evento en Facebook

Entrevista en el programa El Último Moyano

El pasado domingo se emitió en Radio M21 (la emisora municipal de Madrid) una extensa entrevista a Silvia y Lorenzo, dos de los Decordelianos, en el programa El Último Moyano. Una charla llena de humor en la que puedes ponernos voz. Salimos a partir del minuto 26 aproximadamente (aunque recomendamos escuchar el programa desde el principio si no sois familiares directos muy ansiosos por escucharnos).

*Fotos del FB del programa

 

Barrionalismo

Luis es un tipo despistado. De los más despistados que conozco. Le puedes deber 50 euros que jamás se va a acordar de pedírtelos (es la razón por la que no lleva las cuentas en Decordel). Recuerdo que un día de pequeños, en uno de los veranos que compartíamos, Luis desapareció durante horas y cuando nos encontró donde sabía que estaríamos sin necesidad de Whatsapp ni Google Maps —la vida transcurría sin móviles—, a la pregunta «¿Dónde estabas, Luis?» nos respondió «Paseando, me he ido a reflexionar». Nos hizo mucha gracia y recordamos esa respuesta durante años. No sé por qué. Supongo que porque pensábamos que andar solo sirve para ir de un sitio a otro en el que hacer cosas. Pero Luis ya de niño decidió que el camino iba a ser el sitio donde pasaban las cosas.

Los despistados no lo son tanto, solo que son capaces de poner atención en cosas que otros no vemos. A veces la inopia, a veces un deseo, a veces una reflexión. Y es que Luis en sus paseos desnortados ha acumulado desde siempre historias que contar. Ha ido haciendo memoria documentada como la que hacían las cámaras de vídeo antiguas y desde hace unos años la proyecta en forma de pensamiento para que otros las leamos.

A Luis podríamos llamarle su historiador de barrio, yendo por nuestros vecindarios como el tapicero, contando y gritando la historia de sus calles. Alguna vez ha participado en paseos organizados. Pero quiere más. Ha escrito Barrionalismo. Leer este texto es pasear mientras lees; cada palabra un paso, cada párrafo una manzana, cada capítulo un barrio, pasar de página es doblar la esquina. Seguir los pasos del autor te llevará a hacerte preguntas. ¿Qué tengo que ver con mi barrio de la infancia? ¿Y con el de ahora? ¿Cuál fue mi relación con el parque? ¿Y la de nuestros hijos? ¿Es la misma en un barrio y en otro? ¿Nos vigilan? ¿Qué es la gentrificación? ¿Es solo cosa de hipsters? ¿Qué influencia tiene el barrio en la conciencia de clase? ¿Cómo es el primer contacto con la policía en cada barrio?

Luis (o @eltransito, como se llama en la red), además de exprimir los edificios, las esquinas, adoquines y ruinas que encuentra en sus paseos, ha estudiado la historia de sus rincones y todo ello lo ha combinado con experiencias actuales a pie de calle: resistencia, especulación, empoderamiento, solidaridad, marginación, desahucio, orden, mobiliario urbano, las fiestas de barrio…

Como editor del libro que soy, he paseado por él unas cuantas veces y por ello estoy seguro de que invitaros a leerlo es un gran consejo. Caminaréis por barrios obreros, atravesaréis colonias de lujosos chalés, os veréis (o más bien no) dentro de una smart city, lo mismo que viviréis la formación de algunos barrios históricos y os sentiréis dentro de una pandilla de andén.

Con total seguridad, al terminar y quitaros las gafas de leer como si fueran zapatillas para caminar, habréis forjado vuestro sentimiento barrionalista.

Paseen y lean.

Presentaciones en Granada de Mientras tanto escribo para resistir

Esta semana se presenta en Granada el libro Mientras tanto escribo para resistir. Sintiendo fronteras. Camboya-Marruecos (Decordel, 2018) de Margarita Bujosa Segado.

El libro trata la experiencia de la autora en el transcurso de su trabajo como investigadora, que a ella la lleva a implicarse personalmente. Entrelaza las historias de resistencia de los voyageurs, personas en proceso migratorio resistiendo a la violencia producida por el racismo institucionalizado durante el cruce de la frontera Sur de Europa y de las neak tosu mate de Boeung Kak, denunciando y resistiendo a los abusos institucionales contra los Derechos Humanos en Camboya.

El relato analiza y permite sentir de cerca la difícil situación de quienes afrontan saltar la valla (en Marruecos) o resistir para que no les quiten sus hogares (en Camboya)

Mientras tanto escribo para resistir tendrá una primera presentación el miércoles 5 de septiembre a las 21 h en Albaicín (bar El Higo / calle Horno del Hoyo, 17) y otra en el marco del IV Congreso Internacional de Antropología AIBR (el jueves 6 a las 17 h.)

Aquí toda la información sobre el libro y la autora y aquí el evento en Facebook

 

Lo último en el blog

Sería largo y laborioso cortar la cabeza de los tiranos; es más fácil cortar el pelo de los esclavos…

Chesterton