Margarita Bujosa Segado

Mientras tanto escribo para resistir. Sintiendo fronteras. Camboya-Marruecos.

Tamaño: 140 X 200 mm
Papel interior: 90 gr. Ahuesado Offset
Color interior: Blanco/Negro
Papel cubierta: 300 gr. Blanco Offset
Acabado cubierta: Brillante
Páginas: 124
Encuadernación: Fresado con solapas (70 mm)
ISBN: 978-84-948594-3-4
DL M-28622-2018

En las siguientes librerías

Además de comprarlos online, también puedes adquirir nuestros libros en distintas librerías. En la Comunidad de Madrid nos distribuye Traficantes de Sueños Distribuidora. Para pedidos de librerías de otras partes también puedes ponerte en contacto con ellos.

*Si quieres comprar online el libro puedes paga a través de Paypal con tu cuenta o tarjeta (también a través de Paypal, la opción está justo debajo). Cuesta 12 euros  (sin gastos de envío) , a España, islas incluidas, (si escribes de otro lugar contacta para buscar una solución). Sé meticulos@ al rellenar los datos de facturación para la entrega del libro, por favor. Una vez recibamos la compra nos pondremos en contacto contigo.

RESUMEN:
El libro entrelaza las historias de resistencia de personas que poco tienen en común; las neak tosu mate de Boeung Kak, denunciando y resistiendo a los abusos institucionales contra los Derechos Humanos en Camboya y los voyageurs, personas en proceso migratorio resistiendo a la violencia producida por el racismo institucionalizado durante el cruce de la frontera Sur de Europa. A pesar de vivir realidades únicas en contextos muy diferentes todas estas personas tienen en común la determinación, movidas por el dolor infringido a su existencia, de arriesgar diariamente tanto su libertad cómo su integridad física para resistir contra instituciones gubernamentales opresoras negándoles el derecho a existir. Estas personas son representadas en el imaginario occidental como la otredad parte del caos reinante más allá de las fronteras de occidente, de la cual estas mismas fronteras nos protegen. Sin embargo, desentrañando las causas al origen de la coyuntura y circunstancias de estas personas, rápidamente tomamos conciencia de cómo la realidad envolviéndolas se fundamenta, en gran medida, en decisiones políticas tomadas en el interior de las mismas fronteras excluyéndolas; resultando estas personas constreñidas a resistir contra esos regímenes autoritarios cuando en realidad es nuestro sistema económico y político (el occidental) quien mayor beneficio obtiene de su dolor.

El nexo de unión entre las historias de estas personas fue mi propia historia. Expulsada de Camboya a causa de mi participación -en el marco de la investigación doctoral- en las actividades de resistencia llevadas a cabo por las neak tosu mate aterricé, movida por la curiosidad despertada por mi falta de empatía con las personas asesinadas en la frontera sur, en el seno de un grupo de voyageurs en Tánger. Una vez allí, ellos quieren que relate su historia de resistencia contra la violencia ejercida hacia ellos en la frontera sur; yo quiero escribir para contar las historias de personas ordinarias con el coraje necesario para resistir al designio injusto de un poder político y económico definido como democrático, sin embargo retroalimentándose en la explotación humana. La suma de nuestras necesidades da lugar a esta etnografía de la resistencia a la vez una etnografía para resistir.

MARGA BUJOSA SEGADO:

Defensora de los Derechos Humanos, reivindicándolos a pie de calle como parte integrante de
colectivos en resistencia y a nivel teórico desde la investigación. Doctoranda en Estudios de las Mujeres Discursos y Prácticas de Género (Universidad deGranada UGR), Master II Langues, Littératures, Civilisations Etrangères et Régionales * ,especialidad Antropología (INALCO, Université Royale de Phnom Penh), Máster Interuniversitario en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONGDs (UGR y Universidad de Santiago de Compostela), Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (UGR).

Integrante del grupo de investigación Otras Miradas Feministas (UGR).

Tras una primera experiencia cómo cooperante internacional en Madagascar el trabajo me llevó a Camboya. Allí descubrí a las ONGD como un negocio donde las organizaciones cumplen el rol de mediadoras entre la riqueza y la explotación humana; específicamente exhibiendo y gestionando el sufrimiento de los más vulnerables a cambio de financiación. A pesar de todo,
un nudo fuertemente tejido me ata trayéndome de vuelta una y mil veces al país; finalmente en 2009, creyendo ser capaz de nadar contra corriente, pusimos en marcha un proyecto educativo para la igualdad de género.

En 2012 dejé la cooperación para dedicarme a la enseñanza universitaria. Primero integré la Universidad Pública de Battambang más tarde la Paññasastra University. Mis especialidades: Estudios de Género y Derechos Humanos. Se puede encontrar un capítulo mío publicado en la monografía Decolonizando identidades. Pertenencia y rechazo de/desde el Sur Global.

En agosto de 2016 fui expulsada del país debido a la investigación etnográfica que realizaba junto a Tep Vanny (cumpliendo una condena políticamente motivada de 30 meses desde el 15 de agosto de 2016), Vo Chorvy, Phan Chunreth, yey Kaep, Kong Chenta, Bov Sorphea, Song Srey Leap, yey Mummy y las demás defensoras de los Derechos Humanos de Boeung Kak.
Una vez en la península la realidad social y la curiosidad me acercan a la frontera sur, donde me resulta inevitable solidarizarme con los voyageurs.

*A pesar de haber obtenido una calificación media de notable, carezco de título o prueba de las calificaciones. Tras mi expulsión del país me fue negada la oportunidad de presentar el trabajo de fin de máster (en septiembre de 2016) como represalia a mi resistencia a mantener relaciones sexuales y denunciar el acoso sexual de Andre Iteanu profesor y tutor del máster. Informé de los hechos al coordinador del máster Joseph Tach así como al secretariado de estudiantes del INALCO (del último nunca obtuve respuesta). 

Noticias sobre Mientras tanto escribo para resistir:

En twitter

Uno de nosotros ha hecho un extenso hilo en twitter que creemos explica bien uno de los ejes de Mientras tanto escribo para resistir. No es lo más importante, claro que no, pero lo ha retuiteado Saskia Sassen 🙂 Las mujeres de Boeung Kak en lucha contra la...

Sería largo y laborioso cortar la cabeza de los tiranos; es más fácil cortar el pelo de los esclavos…

Chesterton