El pasado sábado presentamos en Espacio EntredósMientras tanto escribo para resistir. El espacio feminista está en el centro del centro de Madrid y el centro del centro en Navidad es algo parecido al resumen de todos los infiernos alguna vez imaginados. Esto acentuaba el contraste entre el adentro y el afuera, la calidez de saloncito de la fundación fue un cojín mullido, una taza de chocolate caliente y música tenue para una presentación que ¡bien! tuvo mucho de conversación. Un espacio ideal para una presentación con bebés y miradas a las duras y, a la vez, inspiradoras experiencias que Marga Bujosa narra en el libro. Volveremos.
Este vídeo de Gelu (así se pronuncia) se llama MI CAMINO y habla de su viaje hacia la libertad representada por Europa. Las primeras secuencias sucediéndose en el vídeo muestran una calle anodina de la medina de Tanger, un muro de la cárcel, el Mediterraneo, un puesto de caracoles en el cruce de la rotonda entre los barrios de Mesnana, Boukalef y Majan, representando lo cotidiano. Sigue la ventana del piso (el mismo descrito en el libro), el impresionante building, la frontera, el descampado contiguo al edificio.
Se suceden imágenes del interior de la casa (Gelu esta sentado sobre el colchón que es también su cama) y del exterior de la misma mientras canta ESTE CAMINO ES LARGO Y OSCURO HAY MUCHAS ESPINAS Y OBSTÁCULOS AFRONTAS MUCHAS COSAS ES EL CAMINO DE UN CLANDESTINO, LUCHAS Y TUS ENEMIGOS SE RIEN, EL CAMINO DEL ÉXITO NO SERA RÁPIDO, EL CAMINO DEL EXITO NO SERA FACIL. Se suceden imágenes de Gelu andando por Mesnana y tocando la guitarra en el descampado contiguo al bloque de pisos donde vive.
Luego en el interior del taxi camino a la Medina, camina por medina mientras la cancion dice: CUANDO DEJÉ MI HOGAR DIJE ADIOS A MIS AMIGOS, CUANDO DEJE MI HOGAR DIJE BISMILA (SALUD) PARA ESTE CAMINO.
Cae la noche y sigue paseando por la medina ESTE ES EL CAMINO DEL CORAGE, LA MOTIVACION ES VER TU DESTINACION PERO EXTRAÑO NO SABER CUANDO VAS A LLEGAR. ESTE CAMINO ES EL CAMINO HACIA LA VICTORIA, LA MOTIVACION ES VER TU DESTINO. ESTE CAMINO ES POR EL MAR, ES SIEMPRE DIFICIL. LA MOTIVACION ES VER TU DESTINACION.
Tras la escena de estudio ALGUNOS PUDIERON ATRAVESAR, ALGUNOS ESTAMOS AUN AQUI Y OTROS YA EN EL AGUA-
Sentir el abrazo del abismo, el dolor ajeno y el propio le lleva a la autora a escribir este relato etnográfico, a escribir para resistir. Su vida junto a las defensoras del derecho a la tierra y a la vivienda en el Lago Boeung Kak en Camboya, se verá truncada como consecuencia de su deportación del país el 15 de agosto de 2016. Marga Bujosa vivía en Camboya desde el año 2009 y realizaba trabajo de campo etnográfico con estas mujeres activistas, como parte de su tesis de doctorado en el Programa de Estudios de las Mujeres y del Género de la Universidad de Granada. Después de su deportación, y ya desde España, Marga seguirá escribiendo: «escribe mi historia», es la petición que le hace Vanny, una de las mujeres encarcelada al manifestarse por el derecho a la tierra en Camboya. Si bien, y estando aún muy viva la experiencia de la injusticia y la violencia de su deportación y del encarcelamiento de las activistas del Lago Boeung Kak, una nueva experiencia con el colectivo No Borders-Granada la llevará a habitar en el año 2017 otra frontera, la situada entre Nador y Melilla. La necesidad de poner caras a las personas que mueren en el Mediterráneo convertidas en números en los telediarios, la enfrentará con la frontera entre la vida y la muerte, en la que experimenta de nuevo el dolor ajeno y el abismo del abrazo y en la que una vez más escuchará ahora en palabras de Arthur «escribe mi historia para recordarla».
Marga Bujosa Segado escribe para visibilizar las experiencias de resistencia, pero también lo negado, lo que se quiere olvidar porque duele recordarlo. Como ella misma dice escribe sobre el shock, sobre el chu aroam (dolor en el alma, en camboyano), ese dolor extremo que produce ser clandestino o estar privado de todos los derechos, el ser negado y sufrir la violencia y el miedo durante la travesía por conseguir ser persona. Desde una antropología social vivida y comprometida, Marga se interrogará y con ello nos interpelará sobre diferentes cuestiones éticas: ¿Podemos solamente observar cuando la policía violenta a otra persona? ¿La deshumanización del dolor ajeno nos ha vuelto insensibles a nuestro propio dolor? ¿Quiénes somos para desde nuestras vidas confortables decir al otro lo que tiene que hacer para salvar su vida? ¿Qué tanto de indigno es querer escapar, negar la realidad, para ponernos a salvo de las experiencias aterradoras de los otros?
Sin duda, un texto que nos conmoverá y no nos dejará indiferentes.
Carmen Gregorio Gil.Profesora de antropología social de la Universidad de Granada Granada, 1 de agosto de 2018
Uno de nosotros ha hecho un extenso hilo en twitter que creemos explica bien uno de los ejes de Mientras tanto escribo para resistir. No es lo más importante, claro que no, pero lo ha retuiteado Saskia Sassen 🙂
Esta semana se presenta en Granada el libro Mientras tanto escribo para resistir. Sintiendo fronteras. Camboya-Marruecos (Decordel, 2018) de Margarita Bujosa Segado.
El libro trata la experiencia de la autora en el transcurso de su trabajo como investigadora, que a ella la lleva a implicarse personalmente. Entrelaza las historias de resistencia de los voyageurs, personas en proceso migratorio resistiendo a la violencia producida por el racismo institucionalizado durante el cruce de la frontera Sur de Europa y de las neak tosu mate de Boeung Kak, denunciando y resistiendo a los abusos institucionales contra los Derechos Humanos en Camboya.
El relato analiza y permite sentir de cerca la difícil situación de quienes afrontan saltar la valla (en Marruecos) o resistir para que no les quiten sus hogares (en Camboya)
Mientras tanto escribo para resistir tendrá una primera presentación el miércoles 5 de septiembre a las 21 h en Albaicín (bar El Higo / calle Horno del Hoyo, 17) y otra en el marco del IV Congreso Internacional de Antropología AIBR (el jueves 6 a las 17 h.)
Aquí toda la información sobre el libro y la autora y aquí el evento en Facebook
Sí, ya hemos mandado a imprenta Mientras tanto escribo para resistir. Sintiendo fronteras. Camboya-Marruecos, de Margarita Bujosa Segado. Se trata de un relato en primera persona, desde las entrañas y el cerebro, de la autora y sus vivencias con la comunidad de mujeres en lucha contra la expropiación de Boeung Kak y en la Frontera Sur. Pero también es una reflexión acerca de la potencialidad del trabajo académico –en su caso la etnografía– para involucrarse con la realidad y sumar en pos del cambio, y acerca de los motivos que mueven a la resistencia en diferentes ámbitos unidos por la agresión.
El libro se presentará la semana que viene en el marco del IV Congreso Internacional de Antropología AIBR,en Granada (el 6 de septiembre a las 17 h.).Estad atentos y atentas, en los próximos días daremos más información sobre esta novedad.
RESUMEN:
El libro entrelaza las historias de resistencia de personas que poco tienen en común; las neak tosu mate de Boeung Kak, denunciando y resistiendo a los abusos institucionales contra los Derechos Humanos en Camboya y los voyageurs, personas en proceso migratorio resistiendo a la violencia producida por el racismo institucionalizado durante el cruce de la frontera Sur de Europa. A pesar de vivir realidades únicas en contextos muy diferentes todas estas personas tienen en común la determinación, movidas por el dolor infringido a su existencia, de arriesgar diariamente tanto su libertad cómo su integridad física para resistir contra instituciones gubernamentales opresoras negándoles el derecho a existir. Estas personas son representadas en el imaginario occidental como la otredad parte del caos reinante más allá de las fronteras de occidente, de la cual estas mismas fronteras nos protegen. Sin embargo, desentrañando las causas al origen de la coyuntura y circunstancias de estas personas, rápidamente tomamos conciencia de cómo la realidad envolviéndolas se fundamenta, en gran medida, en decisiones políticas tomadas en el interior de las mismas fronteras excluyéndolas; resultando estas personas constreñidas a resistir contra esos regímenes autoritarios cuando en realidad es nuestro sistema económico y político (el occidental) quien mayor beneficio obtiene de su dolor.
El nexo de unión entre las historias de estas personas fue mi propia historia. Expulsada de Camboya a causa de mi participación -en el marco de la investigación doctoral- en las actividades de resistencia llevadas a cabo por las neak tosu mate aterricé, movida por la curiosidad despertada por mi falta de empatía con las personas asesinadas en la frontera sur, en el seno de un grupo de voyageurs en Tánger. Una vez allí, ellos quieren que relate su historia de resistencia contra la violencia ejercida hacia ellos en la frontera sur; yo quiero escribir para contar las historias de personas ordinarias con el coraje necesario para resistir al designio injusto de un poder político y económico definido como democrático, sin embargo retroalimentándose en la explotación humana. La suma de nuestras necesidades da lugar a esta etnografía de la resistencia a la vez una etnografía para resistir.