Recuerdo una conversación con J. después del 15M. Yo iba a la asamblea de mi barrio y estaba entusiasmado con el movimiento derramándose por la ciudad. Él me dijo algo así: “a mí no me interesa la gente que va a la de mi barrio, prefiero ir a la de Política al largo plazo en Sol, donde me encuentro más a gusto”.
Yo ahora he escrito un libro que se llama Barrionalismo, que en algunas partes exacerba las potencialidades de juntarnos en nuestros barrios a capear el temporal y, a ser posible, organizarnos para dar un paso al frente. Soy consciente de que hay algo de hipérbole y de propaganda en ello. Los barrios suelen estar hoy atravesados por el mismo individualismo y por la anomia que el resto de la sociedad a la que pertenecen. En diferentes momentos del libro alerto sobre la necesidad de huir de una idea romántica del barrio, pero he decidido, conscientemente, dale el espacio a las semillas que, sinceramente, también creo que contiene.
La advertencia ya la hizo, Henry Lefebvre en un artículo, Barrio y vida de barrio (1971), en el que alerta de la inconsistencia de la ideología de barrio y ahora lo hace Marina Garcés en Ciudad Princesa –gracias por el aviso sobre el capítulo a Imanol de Katakrak–. El libro no lo he terminado, quizá aparezcan más referencias, pero en el apartado Una globalización de barrio se remonta a la expansión de la política okupa de barrio durante los primeros 2000 en Barcelona, y vuelve a ello a propósito de discurso actual del municipalismo del cambio (será en Barcelona, porque en Madrid…) para advertir de las dificultades de establecer vínculos cercanos en barrios vaciados de barrialidad (término de José Luis Oyón) y sociedades globalizadas.
Bueno sí, tiene razón, como la tenían también mi amigo J. y Lefebvre. Sin embargo, aunque es obvio que existen otros espacios de sociabilidad política en la ciudad menos pegados al territorio inmediato, sólo hay que abrir los ojos y las orejas en la propia calle para encontrar sendas tapadas por rastrojos, y salir de los contornos centralistas del activismo de tu ciudad, para toparte con gente haciendo cosas fuera del foco. Tampoco es verdad que el barrio se haya idealizado siempre, además. Más bien al contrario, a los golpes de pecho de orgullo de barrio siempre les acompañó la frase salir del barrio como sinónimo de superación personal.
Barrionalismo no trata sólo de barrionalismo, advierto. Trato caprichosamente diversos temas relativos a la ciudad, los movimientos sociales y el hacer juntos. La mirada, sin embargo, sí trata de ser desde lo inmediato, a ras de suelo y desde el barrio. Y, vaya, sí, dedico mucho más a pensar en lo que juntarnos en nuestras calles puede darnos que en lo que nos quita, si es que perdemos algo por quedarnos en el ámbito en el que podemos llegar caminando.